
Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica
Situados a lo largo del litoral mediterráneo de la Península Ibérica, los espacios de arte rupestre del Arco Mediterráneo datan del final de la Prehistoria. Constituyen un conjunto de excepcional envergadura, que muestra de forma vívida una etapa crucial del desarrollo del ser humano mediante pinturas que, por su estilo y temática, son únicas en su género.
Se trata de un conjunto de 758 yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por ser la mayor concentración de Europa. Se documentan tres estilos artísticos: el macroesquemático, el arte levantino, y el esquemático. Su denominación alude a la cuenca del mar Mediterráneo, porque la mayoría están situados próximos al mar, como la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña, aunque muchos de ellos están en el interior, como los de Aragón, Murcia o Castilla-La Mancha. Dado el enorme volumen de yacimientos, comentaremos los más reseñables.
Su distribución por comunidades autónomas es la siguiente: Andalucía: 69 lugares (repartidos en las provincias de Jaén: 42, Almería: 25 y Granada: 2). Aragón: 163 lugares(entre Teruel: 67, Huesca: 78 y Zaragoza: 18). Castilla-La Mancha: 93 (entre Albacete: 79, Cuenca: 12 y Guadalajara: 2). Cataluña: 60 (entre Tarragona: 39; Lérida: 16 y Barcelona: 5). Comunidad Valenciana: 301 (repartidos entre Alicante: 130, Castellón: 102 y Valencia: 69. Por último está la Región de Murcia con 72 lugares.
MUJERES
y el Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica
El papel de la mujer se define en varios ámbitos. Para empezar, su aspecto físico aporta las claves de su alta actividad y contribución en estas sociedades cazadoras-recolectoras de la península. Eran capaces tanto de cazar, como de defender el territorio o recolectar frutos. Un cuerpo fuerte y resistente era una garantía para la pertenencia y estatus dentro del grupo.
Los espacios domésticos eran territorio femenino en estas tribus: preparaban y conservaban la comida y las indumentarias para el grupo; acondicionaban los lugares para pernoctar y encendían y mantenían el fuego, habilidad imprescindible para la supervivencia, sobre todo en la Prehistoria.
En cuanto a los rituales, los cuerpos de las mujeres sepultados, muestran una diferencia respecto a los hombres, así como la clase de objetos que las acompañaban en la ceremonia de entierro. Además, las mujeres eran protectoras de la reproducción y de la socialización. De ellas dependía el cuidado de cada miembro de la tribu, la construcción de lazos comunitarios y la responsabilidad de la difusión de conocimiento. Elaboraban objetos para la transmisión de la cultura que han sido encontrados en sus tumbas. Esto plantea si la vocación artística de las mujeres iba más allá del plano de los trabajos manuales e incluía la pintura y la decoración.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta por Andalucía
Itinerario
Ruta por la Comunidad Valenciana
Itinerario
Ruta por Cataluña
Itinerario
Ruta por Aragón
Itinerario
Ruta por Castilla La Mancha
Itinerario
Ruta por Murcia
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
…Tres cuartas partes de las pinturas rupestres están hechas por mujeres?
Teniendo en cuenta que los participantes solían plasmar sus manos en la obra, al analizar el tamaño de las palmas se constata que se asemejan mucho más al evaluado en esqueletos femeninos que en masculinos, según concluye Assumpció Malgosa, profesora de Antropología Física de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.
Deja una respuesta