
Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España
“Se trata de una extensión del bien cultural en serie denominado “Camino de Santiago de Compostela”, que comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana: el Camino costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino primitivo. Recorren unos 1.500 kilómetros y atraviesan el norte de la Península Ibérica. Posee un rico patrimonio arquitectónico de gran importancia histórica, compuesto por edificios destinados a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los peregrinos: puentes, albergues, hospitales, iglesias y catedrales. También cuenta con algunas de las rutas primigenias de peregrinación a Santiago de Compostela, creadas después de que, en el siglo IX, se descubriera en el territorio de esta localidad un sepulcro que, según se cree, encierra los restos mortales del apóstol Santiago el Mayor”.
Inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993.
MUJERES
y los Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España
El Camino de Santiago conocido como el Francéses actualmente el más transitado en España para la peregrinación a Santiago de Compostela. Surca el norte de la Península hasta el extremo occidental, siendo la ruta troncal a la que van afluyendo los peregrinos que transitan por otras rutas jacobeas procedentes de diferentes partes de España.
El Camino Costero es el más utilizado de las Rutas Jacobeas del Norte por los peregrinos procedentes de los puertos de Europa Septentrional que desembarcan en cualquiera de los puertos del Cantábrico. El trazado de la vía conduce los pasos de los caminantes hacia Arzúa, donde llega al Camino de Santiago Francés y pone rumbo hacia la capital compostelana.
El Camino interior del País Vasco y La Rioja: también llamado Ruta Jacobea Vasca o Ruta de Bayona, fue la más importante entre los siglos X y XIII porque el de la Costa se encontraba asediado por los asaltos de los vikingos y en el sur, estaba la amenaza de la dominación árabe. Así, esta ruta se convertió en el trazado más seguro enlazando desde Bayona por el Túnel de San Adrián con la calzada romana Asturica Burdigalam, conocida en la Edad Media como la Vía Aquitania, por el flujo de peregrinos que llegaban desde esa región, origen del Camino Francés.
El Camino de Liébana: también conocido como Camino Lebaniego Cántabro, es un ramal del Camino de la Costa que permite a los peregrinos acceder al monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria, lugar en el que, según la tradición cristiana, se conserva el trozo más grande del Lignum Crucis.
Por su parte, el Camino primitivo recorre el trayecto comprendido entre Oviedo y Santiago de Compostela.
¿Sabías que hubo mujeres jacobeas fueron las pioneras en la mejora de las infraestructuras del camino? Te lo contamos todo a continuación.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta de Mujeres que marcaron la diferencia en esta peregrinación
Itinerario
Ruta de las etapas más significativas para las mujeres
Itinerario
Ruta de
Las pioneras del siglo XXI
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
Desde el hospital universitario de La Princesa de Madrid, …
…se ha puesto en marcha una iniciativa que permite a las enfermas de cáncer de mama hacer varias etapas del Camino de Santiago, acompañadas de psicólogas.
¡Qué buena idea!
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.