
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla
“Estos tres edificios forman un conjunto monumental admirable en el corazón de Sevilla. La Catedral y el Alcázar son dos testimonios excepcionales de la civilización almohade y de la Sevilla cristiana, cuyo arte estuvo muy impregnado de la influencia musulmana desde la reconquista de la ciudad, en 1248, hasta el siglo XVI. El antiguo minarete de la Giralda, obra maestra de la arquitectura almohade, se yergue al costado de la catedral. Esta iglesia de cinco naves es el edificio gótico más grande de Europa y alberga la colosal sepultura de Cristóbal Colón. En la antigua lonja, convertida en Archivo de Indias, se conservan fondos documentales inestimables de las colonias españolas en América. La autenticidad, la majestuosidad y la historia que guarda cada rincón del conjunto fueron aspectos determinantes para que se declarara a Sevilla Patrimonio de la Humanidad en el año 1987”.
MUJERES
y la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla
En las rutas de mujeres por Sevilla no pueden faltar espacios tan emblemáticos como la Catedral de Santa María de la Sede, el Real Alcázar o el Archivo de Indias. Se trata de lugares históricos que albergan un rico patrimonio artístico, compartido también por las mujeres referentes de Sevilla no solo en la época de las colonias, sino también en la actualidad. Desde aquellas consideradas santas por la Iglesia Católica a monarcas, amantes convertidas en reinas, e incluso trabajadoras y mujeres sencillas y valerosas.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta de mujeres en Sevilla: Catedral, Real Alcázar y Archivo de Indias
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
“Quien fue a Sevilla, perdió su silla”: esta expresión muy usada en toda España significa que cuando te marchas de un lugar, al volver no quieras mantener todo igual que antes.
Tuvo lugar durante el reinado de Enrique IV de Castilla cuando, en 1460, fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela un sobrino de don Alonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla. El reino de Galicia se hallaba muy revuelto por aquel entonces y el sobrino pidió ayuda a su tío para tomar posesión de la sede episcopal, mientras él se quedaba en el arzobispado del tío, en Sevilla.
Don Alonso de Fonseca restableció la paz en Santiago, pero cuando volvió a Sevilla para recuperar su cargo, su sobrino se negó a devolverle la silla arzobispal hispalense.
El enfrentamiento entre tío y sobrino creó un gran revuelo y hubo que recurrir a un mandamiento papal y a la intervención del rey castellano. Estos hechos dieron origen al refrán, por lo que se deduce que la ausencia perjudica no al que se fue a Sevilla, sino al que se fue de la ciudad: «Quien se fue de Sevilla, perdió su silla». En el imaginario colectivo se quedó la historia de la silla que se propagó a lo largo del tiempo, llegando a nuestros días con diferente significado del originario.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.