
Centro histórico de
Córdoba
“El período de gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII, después de su conquista por los musulmanes, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos. El esplendor de la ciudad llegó entonces a rivalizar con Constantinopla, Damasco y Bagdad. En el siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, se transformó la gran Mezquita en catedral cristiana y se construyeron nuevos edificios defensivos como la Torre Fortaleza de la Calahorra y el Alcázar de los Reyes Cristianos”.
Está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984, 1994 y 2012.
MUJERES
y el Centro histórico de Córdoba
El Centro Histórico de Córdoba está ligado a varias mujeres que fueron decisivas para la historia de España. Detrás de calles y plazas, hay relatos de amor y ambición como el de la esclava Tarub, favorita de Abderramán II, que logró introducir algunas reformas para mejorar la herencia de los hijos de las mujeres de su harén, o anécdotas históricas como la de Doña Aldonza López de Haro, madre de Alonso Fernández de Córdoba, que pidió a su hijo que no traicionara a su ciudad entregándola a las tropas de Pedro I el Cruel, con unas palabras que hoy dan nombre al barrio en el que ella tiene su calle: “En el campo se verá la verdad”.
Anímate a investigar algo más sobre estas mujeres valientes e inteligentes. ¡Haz alguna de estas rutas y disfruta al máximo de la increíble ciudad de Córdoba!.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta del convento de Santa Clara a la cuesta de Pero Mato
Itinerario
Ruta de la plaza de Séneca a El Sabat
Itinerario
Ruta del Alcázar a los baños califales
Itinerario
Ruta mezcla de culturas
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
La Mezquita de Córdoba no está orientada hacia la Meca.
Esta orientación anómala, hacia el sureste y no hacia La Meca como la mayoría de los recintos religiosos musulmanes, se debe a su adaptación a los límites urbanísticos preexistentes en la época tardo romana.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.
Deja una respuesta