
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza
“La configuración urbana de las dos pequeñas ciudades de Úbeda y Baeza data de los periodos de la dominación árabe (siglo IX) y de la Reconquista (siglo XIII). En el siglo XVI, ambas ciudades experimentaron cambios importantes, al efectuarse obras de renovación inspiradas en el estilo del Renacimiento.
Estas transformaciones urbanísticas se debieron a la introducción en España de las ideas humanistas procedentes de Italia y ejercieron una influencia importante en la arquitectura de América Latina.
La UNESCO declaró Úbeda y Baeza Patrimonio de la Humanidad en 2003”.
MUJERES
y los Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza
Son muchas las mujeres vinculadas a estas dos ciudades, apenas separadas por una decena de kilómetros, que fueron máximos exponentes de una importante época histórica en todo el sur de Europa.
Prepárate para conocerlas a través de sus palacios, templos, plazas, así como de las mujeres que dejaron su huella desarrollando oficios tan tradicionales como los de esparteras y capacheras, auténticas maestras del esparto.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta paseo a través de la huella renacentista de Úbeda
Itinerario
Ruta Baeza y su legado del Renacimiento
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
Significa Irse por los cerros de Úbeda.
Esta expresión muy utilizada dentro y fuera de España se emplea cuando alguien empieza a divagar o intenta evitar responder una pregunta, hablando sobre otra cosa no relacionada.
Parece ser que el origen de esta expresión viene de un hecho histórico. En 1233 hubo un importante enfrentamiento en Úbeda entre cristianos y almohades. Justo antes de que comenzara el combate, uno de los altos mandos del rey Fernando III, el Santo, Álvar Fáñez, conocido como “el Mozo” desapareció sin que nadie supiera donde había ido. Horas más tarde, una vez conquistada la ciudad y pasado el peligro, “el Mozo” reapareció y al preguntarle el rey donde había estado contestó que se había perdido “por esos cerros de Úbeda”.
La leyenda aporta dos versiones para el motivo de la pérdida: uno que había conocido en el río a una hermosa joven árabe bañándose y que pasó con ella el día, y otro, que estaba temeroso y no quería enfrentarse a la cruenta batalla.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.
Deja una respuesta