DÍA DE ARAGÓN EN LA ALJAFERÍA
El Día de Aragón se celebra el 23 de abril para homenajear a San Jorge como Santo Patrón del Reino. Su figura forma parte de esta comunidad desde el siglo XIV, cuando se incluye la cruz de San Jorge en su escudo. Más adelante, Juan II, el padre de Fernando, el Católico, dispuso que ese día fuera fiesta en todo el reino.
Esta devoción aragonesa por San Jorge nació en la batalla de Alcoraz, en 1096, cuando un caballero armado ayudó al rey Pedro I de Aragón a vencer a los musulmanes y la historia se repitió en la conquista de Mallorca, con Jaime I. Será Pedro II quien fundará la Orden Militar de San Jorge que luego se unirá a la de Montesa.
La arquitectura mudéjar de Aragón, Patrimonio Mundial desde 1986, es un estilo que nació hacia el siglo XII gracias a las peculiares condiciones políticas, sociales y culturales de la España de la Reconquista. Influenciado en parte por el arte islámico, se caracteriza por una utilización sumamente refinada e ingeniosa del ladrillo y la cerámica vidriada, sobre todo en los campanarios.

Buena muestra de ello es el Palacio de la Aljafería, en Zaragoza, residencia de recreo de los reyes musulmanes que refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en su máximo apogeo político y cultural. Fue Pedro IV, el Ceremonioso, en 1361, quien ordenó la construcción de la Capilla de San Jorge donde se encontraba un retablo dedicado a su titular. A través de los siglos también fue residencia real aragonesa, cárcel de la Inquisición, palacio de los Reyes Católicos, cuartel y, desde 1987, la sede de las Cortes de Aragón.
Pedro IV también encargó la Capilla de la Reina para su mujer, Leonor de Sicilia, quien tenía un fuerte carácter. Apoyó políticamente a rey y acostumbrada al mando, fue enemiga del viejo consejero de su esposo, Bernardo de Cabrera. Aprovechando el descontento general producido por la duración de la guerra castellano-aragonesa entre los dos Pedros y ante la ausencia del rey, intervino de forma decisiva en la caída en desgracia y ejecución del mencionado consejero.
Pero hay muchas más mujeres que fueron notables en estas tierras, tanto para la continuidad del reino, caso de Petronila de Aragón, como para el desarrollo del arte, la literatura o el comercio, como Violant de Algaraví, Violant de Hungría, Ana Francisca Abarca de Bolea y Mur o Josefa Amar y Borbón, entre muchas otras.
Anímate a bucear en la historia y ¡te sorprenderás!
Giovanna G. de Calderón
Abril, 2022
Deja una respuesta