DÍA DE ASTURIAS EN OVIEDO
¡Ahora también en audio!
El Día de Asturias se celebra el 8 de septiembredesde 1984, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Covadonga, su patrona.
Este Principado cuenta con un variado patrimonio artístico y natural, entre los que destacan los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias con su arquitectura prerrománica inscritos en el Patrimonio Mundial en 1985 y 1998. Asimismo se encuentra inscrito en la Unesco el arte parietal asturiano, englobado en la denominación de Altamira y Arte Rupestre de la Cornisa Cantábrica (1985 y 2008).
En el siglo IX, nació en el pequeño reino de Asturias un estilo innovador de arquitectura prerrománica en Oviedo y sus alrededores, entre los que destacan: el palacio de Santa María del Naranco, las iglesias de San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Julián de los Prados y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador.
Con tal motivo viajaremos a Oviedo, lugar en el que la mujer está presente en todas partes: en sus esculturas, en su historia y en su ambiente. Asturias es cuna de grandes defensores de los derechos de las mujeres como el Padre Feijóo, creador del primer tratado del feminismo español; Campomanes, uno de los máximos defensores de la capacidad de la mujer para trabajar en el siglo XVIII o el ilustrado Jovellanos, que apoyó la admisión de las mujeres en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos. Sin olvidar a Leopoldo Alas Clarín quién retrató como nadie la España de la Restauración en una capital provinciana en la Regenta o la catedrática Amelia Valcarce, máximo exponente del feminismo filosófico en la actualidad.

Es importante conocer los papeles relevantes que jugaron las mujeres en su época, bien como reinas consortes o personajes influyentes, dando forma al reino. Hoy vamos a recordar a Urraca La Asturiana, una de las mujeres referentes del siglo XII.
Urraca Alfonso (1133-1179?), conocida como la Asturiana, nació en Aller (Asturias) y era hija ilegítima del rey Alfonso VII de León y de Gontroda Pérez, noble asturiana. Siendo todavía una niña, la casaron con el gran boato de la corte leonesa, con el rey García Ramírez de Pamplona, de más de cuarenta años de edad, con quien tuvo una hija, la infanta Sancha Garcés. Fue reina de Pamplona aunque pasó casi inadvertida en la documentación navarra. Tras la muerte de su primer marido, seis años después en un accidente de caza, regresó a Asturias cuyo gobierno le encomendó su padre, con título de reina, con el beneplácito de su medio hermano. Asimismo, le entregó el Palacio Real de Oviedo, un conjunto de propiedades y un infantazgo. Desde allí prestó un gran servicio a la política imperialista de Alfonso VII, ya que mantuvo la tierra asturiana pacificada.
Fijó su residencia en el palacio de Alfonso el Casto, próximo a la catedral donde ejerció el poder entre los años 1153 y 1165, incluso después de la defunción de su padre, acaecida en 1157.

la Asturiana en la catedral de Palencia
Ayudó a su madre a fundar el Monasterio de Vega de Oviedo. Protegió especialmente y entregó bienes a los Monasterios ovetenses de San Vicente y San Pelayo, así como a la Catedral, a la que donó, en 1158, los palacios reales.
Hacia 1163 se casó en segundas nupcias con el magnate palentino Álvaro Rodríguez de Castro, con quien tuvo otro hijo conocido como Sancho Álvarez de Castro. Se sublevó contra su medio hermano, el rey Fernando II, e intentó la independencia de Asturias que fue sofocada gracias a la intervención de Gonzalo, obispo de Oviedo.
Vivió sus últimos años en Palencia, después de ser expulsada de su amada Asturias por orden expresa de su hermano el rey y recibió sepultura en la Capilla de Santa María Magdalena de la catedral de Palencia.
Urraca La Asturiana fue una mujer fuerte y ambiciosa, que destacó en un mundo de hombres donde, incluso, intentó conseguir la independencia del reino de Asturias.
Giovanna G. de Calderón
Septiembre 2022
Deja una respuesta