DIA DE LA RIOJA EN SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
¡Ahora también en audio!
SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
El Día de La Rioja se celebra el 9 de junio, en conmemoración de la fecha de aprobación del conocido como Estatuto de Autonomía de San Millán, que regula la organización interna de La Rioja y cuyo Parlamento cuenta con un 47% de diputadas.
La comunidad monástica fundada por San Millán a mediados del siglo VI, se convirtió en un lugar de peregrinación. En Suso se construyó una iglesia románica testimonio de la introducción del monacato cristiano. A principios del XVI, se edificó el nuevo monasterio de Yuso, donde prosiguen sus actividades. El conjunto se convirtió en lugar UNESCO en 1997.
Tanto San Emiliano de la Cogolla, obispo del siglo V, como el monje y poeta Gonzalo de Berceo del XI, están aquí enterrados.

Las glosas son el tesoro de San Millán, porque prueban que en esta zona nació el castellano y que se hablaba ya en el siglo XI. Un monje que estudiaba el conocido como Códice 60, al no entender muchas de las palabras y expresiones latinas, anotó al lado de ellas la traducción a la lengua que sí hablaba y entendía: una versión primigenia del castellano. En la actualidad, ese Códice 60 se encuentra en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, en Madrid.
En San Millán, descubriremos nuevas investigaciones en el mundo religioso femenino. El revisionismo histórico señala que ese estereotipo de monja encerrada, invisible e intrascendente en la vida social no era la norma general, ya que existía un mundo femenino muy presente e influyente desde los claustros, como es el caso de muchas abadesas.
Santa Áurea de San Millán fue una religiosa que decidió vivir en soledad para acercarse más a Dios. Nació en la localidad riojana de Villavelayo invadida por los moros, por lo que esta monja benedictina se recluyó, junto con su madre, en el monasterio de San Millán de Suso, en el cual permaneció hasta su muerte.
Deja una respuesta