DÍA EUROPEO DEL ARTE RUPESTRE EN ALTAMIRA
¡Ahora también en audio!
El 9 de octubre se celebra el Día Europeo del Arte Rupestre, en homenaje al 117 aniversario del reconocimiento efectuado por la comunidad científica internacional, acerca de la autenticidad del arte de la cueva de Altamira. En 1902 fue cuando el arqueólogo francés Émile Cartailhac publicó un artículo reconociendo su error titulado: «La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un sceptique».
Para celebrar esta efeméride propuesta por el Consejo de Europa y la Comisión Europea, se realizan jornadas y eventos dirigidos al público en los principales enclaves europeos con arte rupestre, siendo los más simbólicos el Museo de Altamira en España; Lascaux IV en Francia; el Parque Arqueológico de Valcamonica en Italia y el Parque Nacional de Hossa en Finlandia.
El arte rupestre, iniciado hace unos 42.000 años, se desarrolló en toda Europa, desde los Montes Urales hasta la Península Ibérica. A partir del año 1976 se han clasificado once yacimientos UNESCO en el continente europeo.
España cuenta con un rico patrimonio de Arte Rupestre, entre los que destacan los siguientes lugares declarados por la Unesco como Patrimonio Material de la Humanidad: Cueva de Altamira y Arte Rupestre Neolítico del Norte de España, 17 cuevas (1985 y 2008); el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, un conjunto de 758 yacimientos (1998) y los Sitios de Arte Rupestre Prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde (1998 y 2010).

La Cueva de Altamira fue descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en el año 1875, pero será su hija María la primera persona en observar los increíbles frescos cuando paseaba cuatro años después con su padre. En 1879, con ocho años, mientras Marcelino, paleontólogo aficionado, excavaba a la entrada en busca de restos humanos, se adentró por un socavón y, después de mirar al techo, salió corriendo y para decirle lo que había visto exclamando ¡Mira, papá, bueyes! Sin saberlo, había descubierto una de las muestras más importantes en el mundo de Arte Rupestre del Paleolítico Superior. Sin embargo, hasta 1902 este descubrimiento no adquirió un reconocimiento universal. María siempre se mantuvo alejada de la vida pública, a pesar de ser la bisabuela de la actual presidenta del Banco de Santander.
Altamira es una obra maestra del genio creador del hombre y la primera de sus expresiones artísticas consumadas. Constituye un testimonio excepcional de una cultura ancestral en la historia de la humanidad. La Sala de los Policromos, conocida como la Capilla Sixtina del arte cuaternario, conserva 20 bicromos con formas de bisontes. El buen estado de conservación de las cuevas se debe a que sus galerías profundas preservaron la pigmentación de las influencias climáticas externas.

Según las arqueólogas del grupo PAST WOMEN, las mujeres en Altamira, jugaron un papel protagonista para la supervivencia y la evolución de la raza humana, cumpliendo una función social determinante en la historia. Nuevos estudios que han comparado el tamaño de las manos pintadas en las paredes, concluyen que las huellas rupestres eran de mujeres en un 75%.
La técnica consistía en poner la mano, para luego arrojar diferentes pigmentos con la boca que, junto con la saliva, se convertía en una fina pasta, plasmando así las siluetas. Los distintos colores se conseguían pulverizando minerales, arcillas y carbón, que mezclaban con grasa o agua. En cuanto a las numerosas representaciones de animales (bisontes, caballos…), se barajan diferentes hipótesis: por un lado, podría ser la obra de los mismos cazadores plasmando sus hazañas y, por otro, la de los chamanes por superstición para garantizar el éxito de futuras cacerías. Incluso podría ser obra de las mujeres que eran las encargadas de transportar y despiezar los animales en las cuevas.
Con motivo de este Día Europeo, los yacimientos de Arte Rupestre organizarán diferentes tipos de actividades especiales (conferencias, visitas teatralizadas, talleres para escolares, actuaciones artísticas, etc.) y facilitarán la accesibilidad a todo tipo de personas, incluidas las que posean discapacidad.
Aprovecha y descubre el patrimonio rupestre con una nueva perspectiva histórica de género.
MUJERES Y PATRIMONIO
Giovanna G. de Calderón
Octubre, 2022
Deja una respuesta