MUJERES Y CATEDRALES
¡Ahora también en audio!
El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de las Catedrales, para rendir un tributo a estos templos catedralicios. En España destaca el evento «El atardecer de las catedrales», mediante el cual diez templos españoles abren sus puertas al atardecer para conmemorarlo.
El término catedral proviene de la palabra cathedra o «asiento del obispo», por lo que una catedral es un templo cristiano que actúa como sede del obispo de la diócesis.
Su arquitectura se caracteriza por edificaciones complejas a gran escala, cuyo diseño es originario de las tradiciones arquitectónicas paleocristianas establecidas durante el periodo constantiniano. Destacan diversos estilos como el paleocristiano, bizantino, románico, gótico, renacentista y barroco.
A comienzos del siglo XII, las catedrales eran oscuras hasta que el abad Suger de Saint-Denis, sorprendió con el nuevo estilo gótico que sugería que “la forma de comunicarse con Dios era a través de la luz».
Esta efeméride es una ocasión estupenda para saber más sobre la construcción de las catedrales góticas y de las mujeres que allí trabajaban.

Según apunta José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, en el número 580 de la revista Historia y Vida: “Si bien es cierto que las mujeres en la historia estuvieron habitualmente apartadas de los roles más destacados, entre 1140 y 1260, la mujer alcanzó un papel trascendentaly muchas trabajaron en las más importantes manifestaciones artísticas. Destacaron en oficios para los que era necesaria una cierta preparación, como sucedía con las carpinteras, las “argamaseras” o amasadoras, las vidrieras e incluso las canteras. Pese a su cualificación, seguían cobrando la mitad que sus equivalentes masculinos. Aunque apenas hay información de los siglos XII y XIII, «sabemos, gracias a los documentos que se conservan, que el 30% de los trabajadores de la catedral eran mujeres: trabajaban de carpinteras, de escultoras y algunas llegaron a ser maestras de obras«.
Es cierto que, salvo algunas reinas como Leonor de Aquitania, Urraca de Castilla o Isabel la Católica, las mujeres no ocuparon puestos relevantes en la política y no formaron parte de los grandes concejos urbanos, pero estuvieron muy presentes en todas las manifestaciones públicas y privadas de la vida del Medievo, y especialmente en el mundo del trabajo.
Sabina von Steinbach, conocida en Francia como Sabine de Pierrefonds, fue un caso extraordinario mezclado con la leyenda hasta confundirse. Era hija del famoso arquitecto Erwin von Steinbach que ejerció como maestro de obras en la catedral de Estrasburgo. Fue una relevante escultora, a la que se le atribuyen las estatuas del pórtico de Estrasburgo, incluso de la catedral de París. El historiador Schadeus en un libro de 1617, la proclamaba como maestra de obras en la catedral de Estrasburgo a la muerte de su padre.

Además de la maestra de escultores Sabine, un papel determinante en la historia tuvieron la abadesa Hildegarda von Bingen, representante de la más alta intelectualidad y ya en la península ibérica, Berenguela de Castilla o Blanca de Castilla.
Según Corral, el prestigio que se habían ganado las mujeres en el gótico pleno comenzó a resquebrajarse en la segunda mitad del siglo XIII. Buena parte de la culpa fue de la misoginia de Tomás de Aquino, influido a su vez por la obra de Aristóteles, quien consideraba que la mujer era “defectuosa y mal nacida”.
El rechazo a la mujer triunfó en la Baja Edad Media, y en los siglos XIV y XV su papel, su presencia y su imagen públicos fueron decayendo de tal modo que, hacia 1500, ya no se permitía su ingreso en gremios y cofradías prácticamente en ninguna ciudad de Europa.
Aprovecha el Día Internacional de las Catedrales para saber más de nuestro patrimonio y de las mujeres relevantes.
MUJERES Y PATRIMONIO
Giovanna G. de Calderón
Octubre, 2022
Deja una respuesta