ESPAÑA TIENE 53 RESERVAS DE LA BIOSFERA,
¡MÁS DE UNA PARA CADA SEMANA!
¡Ahora también en audio!
En el Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, 3 de noviembre, Mujeres y Patrimonio quiere destacar la importancia de las mujeres en estos espacios naturales para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. A diferencia de los parques nacionales, las reservas de la biosfera no están protegidas de forma exclusiva por lo que pueden albergar comunidades que desarrollen actividades económicas sostenibles, aunando la conservación de la naturaleza junto con el desarrollo económico humano.
España posee 53 Reservas de la Biosfera, siendo el país del mundo con mayor número de reservas catalogadas, superando a otros con una mayor extensión geográfica como es el caso de Estados Unidos, Rusia o China.
Estas 53 reservas se han inscrito, entre 1977 y 2021, y están clasificadas en 6 categorías: agua, islas, montaña cantábrica tapiz verde, ambiente mediterráneo de media montaña, el techo de la península alta montaña y transfronterizas. Castilla y León es la Comunidad Autónoma con más Reservas de la Biosfera de España, 10 en total, seguida muy de cerca por Andalucía, con 9.

El 15 de septiembre de 2021, la Ribeira Sacra y Serras do Oribio y Courel fue el último lugar hasta la fecha,designado como nuevo espacio incluido en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Situada en Galicia, entre Lugo y Orense, Monforte de Lemos es el motor de proyectos sostenibles de sus recursos naturales, poniendo en valor productos de calidad que aúnan aspectos geológicos, culturales e históricos del territorio.
Este logro se debe en gran parte a las mujeres que allí habitan y cuidan ese medioambiente pero, como sucede en otros sectores, están muy poco visibilizadas en general y, muy especialmente, en el mundo forestal y rural. En otras ocasiones, gracias a la sociedad civil encabezada por mujeres valientes, se ha paralizado la creación de un parque fotovoltaico que hubiese destrozado el idílico paraje menorquín de Punta Nati.
Esta labor se pone de manifiesto en el documental canario “La savia de las mujeres. Vidas que siembran isla”, que recoge el testimonio de mujeres entre 24 y 86 años de muy diversos ámbitos, que han dedicado a sus vidas “a la conservación, restauración y protección del ecosistema de Gran Canaria, como agentes de medio ambiente, peonas, bomberas, pilotas e ingenieras forestales, vigilantes de área recreativa, vecinas, hierberas, activistas e investigadoras científicas, entre otras”. El proyecto, liderado por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo se plantea, también, como un punto de salida para incentivar la investigación social en estos ámbitos desde la perspectiva de género.

Congreso de Agentes Forestales en la Rioja
Por su parte, el gobierno de La Rioja, según Europapress, manifestó en su VI Congreso Nacional aGENTEsconectad@s celebrado el pasado octubre,que “la incorporación de la mujer como guarda forestal enriquece la profesión”. ¡Sigamos el ejemplo!
Para finalizar, recordar que estos lugares, una vez catalogados como Reserva de la Biosfera, pueden llegar a convertirse en Patrimonio de la Humanidad vinculados a la naturaleza, como sucedió con:
· El Parque Nacional de Garajonay en la isla de La Gomera, una de las joyas naturales más valiosas de España, con un espectacular bosque de laurisilva. Inscrito en 1986.
· El Parque Nacional de Doñana, situado en el margen derecho del río Guadalquivir, formado por lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas. Inscrito en 1994.
· El Parque Nacional del Teide, techo de España y uno de los enclaves naturales más importantes, viva muestra de los procesos geológicos subyacentes a la evolución de las islas oceánicas que encierra una sinfonía contrastes increíbles. Inscrito en 2007.
· También está el patrimonio transnacional formado por los Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y de otras regiones de Europa, que agrupa hayedos de 12 países europeos.
· Además de dos patrimonios mixtos que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio natural con el cultural. Estos son: el espectacular y valioso macizo de Monte Perdido, inscrito en 1997 y la Biodiversidad y cultura de Ibiza que aúna un yacimiento fenicio, una necrópolis, con las extensas praderas de Posidonia oceánica que viven en las aguas ibicencas, inscrito en 1999.
Por último y dada la continua falta de visibilidad de las mujeres en todos los ámbitos, desde aquí le hago una petición a la Sra. Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Dña. Teresa Ribera Rodríguez, para que cambie definitivamente en la web de su Ministerio, el nombre del programa “El Hombre y la Biosfera (MAB)” por “La Persona y la Biosfera” (PAB) o mejor por “La Humanidad y la Biosfera” (HAB). ¡Muchas gracias, Sra. Ministra!
Giovanna G. de Calderón
MUJERES Y PATRIMONIO
Noviembre, 2022
Deja una respuesta