
Las Médulas
“En el siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de Las Médulas al noroeste de España, recurriendo a una técnica basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y el paisaje quedó devastado. Debido a la ausencia de actividades industriales posteriores, las espectaculares huellas del uso de la antigua tecnología romana son visibles por doquier, tanto en las pendientes montañosas desnudas como en las zonas de vertido de escorias, que hoy están cultivadas”.
Inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial en 1997.
MUJERES
y Las Médulas
La catalogación internacional como monumento natural premia la excepcionalidad de un lugar por su valor geológico, natural, paisajístico o histórico. En la comarca leonesa de El Bierzo, todas estas cualidades parecen extraídas de una fértil imaginación. Sin embargo, están a la vista de quien se adentre en este bello rincón donde confluyen armónicamente la vegetación atlántica y la mediterránea.
Los romanos pusieron sus ojos en estas tierras al poco tiempo de tomar el control político de la península ibérica. La presencia de cantidades significativas de oro los animó a crear una de las mayores minas a cielo abierto del Imperio romano.
La numerosa mano de obra, que algunos autores cifran en unos veinte mil trabajadores, debió incluir un buen porcentaje de mujeres. De alguna forma, la monumentalidad de la obra realizada parece indicar una mínima sucesión generacional.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta de las huellas de la presencia femenina en Las Médulas
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
En el siglo I, el emperador Augusto quiso reconstruir la economía del imperio a base de monedas de oro?
Las Médulas fue el mayor yacimiento de oro de los romanos. Obtuvieron de 6 a 10 toneladas de este metal por el método “ruina montium”. Era un sistema de minería que consistía en trasvasar agua del Duero al Sil y de allí a las Médulas hasta reventar la montaña. Crearon circuitos de hasta 100 kilómetros de distancia por donde canalizaban 25.000 millones de litros al año, lo que indica que eran magníficos topógrafos.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.
Deja una respuesta