MARÍA LILLO
BERNABÉU
(Siglo XX)
Bio
María Lillo Bernabéu es Doctora en Historia por la Universitat d’Alacant con formación e investigación en universidades y museos. Ademas, cuenta con un Máster de Arqueología Professional y Gestión del Patrimonio. Desde 2015 ha desarrollado su carrera profesional en Christchurch, Nueva Zelanda, en la empresa Underground Overground Archaeology como arqueóloga y especialista en análisis de cultura material. Por otro lado, también desempeña funciones como gestora de redes sociales relacionadas con la divulgación de la investigación arqueológica. En la actualidad, es colaboradora honorífica en la Universidad de Alacant del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Latina.
Habitualmente, recurre a la Arqueología del Género como marco teórico y al arte Levantino como materialidad y forma de expresión de los grupos neolíticos. En su tesis “La imagen de la mujer en el arte prehistórico del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica”, expone la imagen de la mujer en el arte prehistórico. Principalmente, una mujer inserta en la esfera de las creencias, un referente simbólico, alejada de la realidad cotidiana.
La figura femenina se erige como primera representación artística del ser humano, materializada en las conocidas venus paleolíticas, interpretadas tradicionalmente como diosas-madre, símbolos de la fertilidad y la fecundidad. Dicho esto, cabe destacar que ese rango de divinidad traspasó las fronteras del arte paleolítico. Así pues, en el arte neolítico, las representaciones femeninas eran consideradas diosas propiciatorias de la caza o de la agricultura y grandes damas.
Por último, partiendo de la iconografía levantina, María Lillo aplica las categorías analíticas de género y las actividades de mantenimiento. El fin es reconocer y rebasar el conocimiento sesgado y androcéntrico asumido durante mucho tiempo y construir un conocimiento histórico más completo, estudiando la experiencia vital de las mujeres.