MENCÍA DE MENDOZA, UNA DAMA DEL RENACIMIENTO
¡Escúchalo en audio!
Mencía de Mendoza y Fonseca (Jadraque, 1508 – Valencia, 1554) fue una noble española, que vivió gran parte de su infancia en el castillo de Ayora, en Valencia.
¡Ojo, No confundirla con otras `parientes suyas con el mismo nombre!
Sucedió a su padre a la edad de catorce años como marquesa del Cenete y heredó la fortuna de la familia de Mendoza, así como los pensamientos renacentistas de su padre y abuelo, convirtiéndose en uno de los partidos más codiciados de su tiempo.
En 1524, Carlos I de España la casó con su camarero mayor Enrique III de Nassau-Breda, evitando así una posible boda con el ducado de Alba. Vivió en Breda durante diez años donde se construyó un castillo renacentista, transformándolo en un lugar de encuentro para artistas y humanistas. Allí contrató al educador español Juan Luis Vives, con quien estudió latín y Cultura clásica. Además, dominaba el griego y el holandés, y era amante de la literatura, incluso contactó con Erasmo de Rotterdam. Fue muy importante en las relaciones culturales de los Países Bajos con España. Patrocinó a pintores y humanistas e invitó a su castillo a Jan van Scorel y Bernard van Orley y coleccionó cuadros de Berruguete, el Bosco y otros destacados de la pintura flamenca, llegando a acumular 218 pinturas, numerosas obras de arte y joyas, tapices, libros, etc. Su colección era la más importante del Renacimiento español y una de las más notorias de Europa.

En 1541, después de enviudar, contrajo matrimonio con Fernando de Aragón, duque de Calabria y virrey de Valencia, viudo a su vez de Germana de Foix, la que fuera la segunda mujer del rey Fernando el Católico. El matrimonio fue impuesto a ambos por Carlos I, aunque Fernando envió una carta para intentar evitarlo, exponiendo razones que fueron tildadas de niñerías por el secretario real y es que Mencía exigía que la amante de su prometido fuera expulsada del Reino. Además, Fernando tenía miedo de no poder sacar beneficio económico de su matrimonio, cosa que le pasó a Enrique de Nassau, y por último según exponía en su carta ¡la marquesa tenía sobrepeso!
Finalmente, se casaron en Ayora el 13 de enero, convirtiéndose en Virreina de Valencia. La celebración duró semanas y se tienen documentos que hubo, ya entonces, festejos taurinos. Sólo sobrevivió cuatro años a su segundo marido con el que no tuvo gran armonía.
Desde ese momento convierte la corte en protectora de la cultura y de desarrollo del humanismo, centro de artistas españoles y flamencos. Trabajó por la dignidad de la mujer y la transformación de la sociedad a través de la educación. Su erudición y su apoyo a la cultura, ayudando económicamente incluso a estudiantes españoles en el extranjero, explican que fuera elogiada por numerosos intelectuales de su época. Destaca el mecenazgo cultural a la Universidad de Valencia donde quiso patrocinar un colegio trilingüe, a imitación del que había hecho en Alcalá de Henares, aunque finalmente el proyecto no salió adelante. Sus inquietudes intelectuales explican que hiciera gestiones para conseguir semillas de plantas exóticas americanas para su jardín en Valencia.
Aunque contó con el apoyo de algunos sectores liberales de la corte y del propio emperador, sus ideas humanistas fueron una controversia continua para aquellos círculos de poder atados al feudalismo más absoluto.
Murió en 1554 sin descendencia en la ciudad del Turia, donde fue enterrada, por voluntad suya, en la capilla de los Reyes del Convento de los Predicadores. Su hermana, María de Mendoza casada con el conde de Saldaña, heredó el marquesado del Cenete y la mayor parte de sus bienes; así como la hija mayor del gobernador Luis de Requesens, que gestionó el patrimonio hasta su muerte, con el compromiso de que ésta, a los catorce años tomaría su nombre, apellido y escudo de armas, además de prometerse en matrimonio con el sucesor del marqués de Mondéjar.
En homenaje a esta figura tan importante para la población de Ayora, se realiza el Festival Renacentista Mencía de Mendoza del 2 al 4 de junio de 2023. Esta II Edición del festival acogerá conciertos, danzas y poesías propias de aquella época, todo ello dentro de las murallas del Palacio-Fortaleza donde la marquesa pasó sus días.
¿Te animas a conocerlo?

Giovanna G. de Calderón
MUJERES Y PATRIMONIO
20 de marzo de 2023
Deja una respuesta