
Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso
“El emplazamiento de la comunidad monástica fundada por San Millán a mediados del siglo VI, se convirtió con el tiempo en un lugar de peregrinación. En honor de este santo se construyó en Suso una bella iglesia románica que se conserva aún y que fue testimonio de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI. Asimismo, fue la cuna de la lengua española donde aparecen las primeras expresiones escritas en este idioma que ha llegado a ser uno de los más hablados del mundo. A principios del XVI, la comunidad se instaló en un terreno situado debajo del antiguo monasterio y edificó el nuevo y bello monasterio de Yuso, donde todavía prosigue sus actividades”.
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1997.
MUJERES
y los Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso
Ha habido muchas mujeres importantes en la vida de La Rioja, como la gran escritora María Teresa León o la cantante Raquel Meller, pasando por las místicas y santas de antaño, como Santa Áurea. En San Millán, descubrimos nuevas investigaciones en el mundo religioso femenino que están cambiando con el arquetipo de las monjas como mujeres encerradas en sus conventos, invisibles e intrascendentes en la vida social y pública. La historiografía está demostrando la existencia de un mundo femenino muy presente e influyente desde los claustros. Desde aquí, os invitamos a conocer algunas de las más famosas.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta por San Millán de la Cogolla, centro de culto
Itinerario
Ruta de mujeres referentes de la zona del Monasterio de San Millán de la Cogolla
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
Las glosas son el tesoro de San Millán, porque prueban que en esta zona nació el castellanoy que se hablaba ya en el siglo XI.
Un monje que estudiaba uno de los códices en latín, el conocido como Códice 60, al no entender muchas de las palabras y expresiones latinas, anotó al lado de ellas la traducción a la lengua que sí hablaba y entendía: una versión primigenia del castellano. En la actualidad, ese Códice 60 se encuentra en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, en Madrid.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.
Deja una respuesta