MUJERES MINERAS EN EL PATRIMONIO
¡Ahora también en audio!
El 4 de diciembre es Santa Bárbara, mártir cristiana que, desde el siglo XV es patrona de los artilleros y de los mineros, probablemente, en recuerdo del rayo que fulminó al padre, responsable de su decapitación. Con motivo de esta onomástica, viajaremos a los lugares UNESCO del patrimonio de España relacionados con las minas y las mujeres.
En primer lugar iremos al yacimiento aurífero de Las Médulas, en León, donde podemos apreciar un monumento natural excepcional por su valor geológico, natural, paisajístico e histórico, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 1997.
Aunque estas minas de oro ya se conocían anteriormente, fue en el siglo I d.C. bajo el poder imperial romano, cuando se utiliza una técnica basada en la fuerza hidráulica conocida como “ruina montium”. La numerosa mano de obra, que algunos autores cifran en unos veinte mil trabajadores, incluía un buen porcentaje de mujeres.

Así, entre los siglos III a.C.-V d.C., tanto las mujeres libres como las esclavas podían ganarse la vida en las minas y su entorno, como describe Estrabón: “unas mujeres con rastrillos recogen el mineral y lo lavan en cribas tejidas en unas cajas”.Dentro del distrito minero, hay evidencia de que cuando la mujer usaba el baño, el arrendatario cobraba por la entrada medio as por hombre y uno por mujer.
Además de amas de casa o criadas, desempeñaron oficios relacionados con los diferentes servicios del ámbito minero. También existía en la sociedad romana los “Damnati ad metalla”, es decir, los condenados a trabajos forzados en las minas por un delito público que, en el caso de las mujeres, eran trabajos más ligeros.
Otro lugar minero desde la Edad Antigua, es el Patrimonio del Mercurio de Almadén, inscrito en la lista de lugares UNESCO en 2012 que, además, incluye varios lugares relacionados con su historia minera, como el castillo de Retamar, edificios religiosos y pozos tradicionales.
En explotación desde los tiempos de los fenicios, las minas estaban en pleno funcionamiento en época romana, prosiguieron en la etapa visigoda y fue con los musulmanes cuando se retomó una actividad frenética. Además del mercurio, uno de sus productos estrella era el bermellón convirtiéndose en el principal centro de producción de este tinte en todo el Imperio. Para evitar la revelación del secreto de su transformación, el material viajaba en bruto y los trabajos de molienda y purificación se llevaban a cabo en Roma.

Este pigmento rojo que se extrae del cinabrio, era muy apreciado para pintar todo tipo de objetos lujosos, desde los ojos de las estatuas de los emperadores hasta los coloretes de las mejillas de las patricias romanas y, al ser un poco anaranjado, se utilizaba especialmente para los labios. Hay que recordar que en la época romana ya existía un amplio repertorio cosmético de ungüentos, perfumes, sombras de ojos, esmalte de uñas, delineadores de ojos… El maquillaje denotaba cierta sofisticación por lo que hombres y, sobre todo, mujeres lo llevaban para salir.
Y hablando de Mujeres y Minería, la Escuela de Minas de Almadén, fue la primera Escuela de Ingeniería de España y la cuarta del mundo, creada en 1777 durante el reinado de Carlos III. Esperanza Galván y Julia Dorado fueron las primeras mujeres admitidas que lograron graduarse como ingenieras en 1968. Además fueron pioneras en abrir otros caminos: uno de sus logros más importantes fue conseguir un aseo para chicas, ya que el edificio, aunque precioso, databa del siglo XVIII con lo que eso conllevaba. Asimismo, cuando llegaban las fiestas en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros, la escuela daba invitaciones a los alumnos para que llevaran a sus novias a los bailes y ellas consiguieron también disponer de invitaciones para llevar a un acompañante masculino. ¡Increíble pero cierto!
MUJERES Y PATRIMONIO
Giovanna G. de Calderón
1 de diciembre de 2022
Deja una respuesta