
Palmeral de Elche
“El paisaje formado por los huertos de palmeras de Elche, con sus complejos sistemas de riego, fue estructurado en el siglo VIII, cuando una gran parte de la Península Ibérica estaba bajo el dominio musulmán. No obstante, hay buenos motivos para pensar que quizás su origen sea más antiguo y se remonte a la época del asentamiento de los fenicios y los romanos en la región. El Palmeral es un ejemplo único de las técnicas agrícolas árabes en el continente europeo. Es el más grande de Europa con una extensión aproximada de 500 hectáreas y alberga una cifra cercana a las 300.000 palmeras datileras importadas por los musulmanes”.
Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2000.
MUJERES
y el Palmeral de Elche
El palmeral de Elche ya existía en época fenicia e íbera. Por cierto, las mujeres íberas de la época cuidaban mucho su atuendo y había incluso sacerdotisas. En la romanización, Ilice (Elche) se convirtió en un núcleo en torno al cual se repartían tierras a los militares veteranos para reconocerles el servicio prestado al Imperio. A ellos se les debe la introducción del sistema de regadío.
Bajo el dominio musulmán, ya en el siglo VIII, el Palmeral producía los mejores dátiles de Al-Andalus y es un testimonio vivo y singular de la revolucionaria cultura hidráulica desarrollada por el Islam en la Península Ibérica. Asimismo, encarna el esfuerzo mudo de generaciones de campesinos, hombres y mujeres, cuyo ingenio y laboriosidad transformaron desiertos en vergeles, generando la riqueza material que sustentó el extraordinario esplendor de la cultura andalusí.
Adéntrate en este jardín de jardines, y descubrirás un conjunto de huertos de palmeras atravesado por la ciudad de Elche, que conforman un curioso mapa. La primera sorpresa cuando llegas es que no hay puerta para entrar en el palmeral porque ¡Elche es el Palmeral!

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta por el palmeral de Elche
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
Cuando Jaime I conquistó Elche, en 1265, en el Palmeral había ya medio millón de palmeras?
Según parece, el objetivo principal de los musulmanes era reproducir el paisaje del norte de África en España. Así, perfeccionaron la técnica de sembrado, cultivo y regadío, pero no fueron los primeros en introducir la palmera en nuestro país, ya que está probado que los íberos usaban hojas de palma para sus rituales. Incluso en algunos objetos de cerámica encontrados en el yacimiento de Alcudia, se representa a la palmera como “el árbol de la vida”.
Es cierto que los musulmanes implementaron los sistemas de regadío con la creación de acequias e importaron la palmera datilera, consiguiendo que creciera en un espacio con más humedad que en su lugar de origen. Además, separaron las plantas de los huertos y mejoraron su cultivo, gracias a la técnica de los injertos
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.
Deja una respuesta