¿QUÉ CELEBRAMOS EL DÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID?
El Día de la Comunidad de Madrid se celebra el 2 de mayo. Se conmemora el levantamiento del pueblo madrileño contra la ocupación francesa en 1808. Así empieza la Guerra de Independencia española.
Pero, repasemos brevemente los hechos: Napoleón entró en España con la excusa de invadir Portugal, traicionando así al ambicioso Fernando VII. Siguiendo órdenes, los militares permanecieron acuartelados, pero dos capitanes insurrectos, Luis Daoíz y Pedro Velarde, se encerraron en el cuartel de Monteleón. Ante el temor del secuestro del infante Francisco de Paula, el pueblo de Madrid se levantó al grito de “¡Que nos lo llevan!”

El general Murat convirtió en “ciudadela” al Parque del Retiro aprovechando sus grandes dimensiones, su ubicación estratégica y su altura con respecto al resto de la ciudad. Unos 2000 soldados destrozaron este histórico lugar, Patrimonio de la Humanidad desde 2021, podando miles de árboles y arrasando edificios emblemáticos como la Fábrica de Porcelana o el Palacio del Buen Retiro. La batalla inesperada que se originó en la Puerta del Sol fue una verdadera matanza. La crueldad extrema ejercida por los mamelucos y los lanceros napoleónicos contra la gente allí reunida, fue una carnicería que sesgó la vida de miles de madrileños.
Las mujeres tuvieron un papel trascendental durante la resistencia. Desde los balcones, muchas señoras tiraban macetas y floreros en la cabeza de los soldados franceses, incluso arrojaban muebles que caían sobre los caballos inutilizando, de un golpe certero, infantería y caballería.
Pero ¿quiénes fueron las mujeres que participaron en el 2 de mayo?
Entre heroínas más conocidas, recordamos a Manuela Malasaña, una bordadora que, con tan solo 17 años, fue ejecutada. Existen diferentes versiones: una apunta a que mientras facilitaba pólvora y municiones a su padre en el cuartel de Monteleón, fue hecha prisionera y ejecutada al encontrarse un “arma” en su poder. La otra versión más aceptada, señala que cuando regresaba a casa, una patrulla intentó abusar de ella y para defenderse, sacó las tijeras que usaba en su profesión. Una vez ajusticiada, fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha de Madrid.
La vallisoletana Clara del Rey fue otra gran heroína. Luchó junto a su marido, Manuel González, y sus hijos ayudando a la defensa del Parque de Artillería de Monteleón. Murió al recibir en la frente el impacto de metralla de una bala de cañón. Fue una de las 59 mujeres asesinadas allí el 2 de mayo y también se fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha, derribado a finales del XIX.

Una placa en la calle de San Andrés, recoge brevemente la historia de otra heroína de 16 años: «Aquí estuvo el Cuartel de Monteleón, donde luchó el 2 de mayo de 1808 Benita Pastrana, defendiendo el cañón del teniente Ruiz hasta ser herida de muerte«.
En el levantamiento del Dos de mayo murieron o resultaron heridos más de 1670 civiles, incluidos niños, como Manuela Aramayona de 12 años.
En valor demostrado, creó un imaginario de la mujer fuerte del pueblo madrileño que siempre pervivirá en el tiempo.
Y recuerda que: “De Madrid al cielo… y un agujerito para verlo”
Giovanna G. de Calderón
Mayo de 2022
Deja una respuesta