RUTA POR LAS TUMBAS DE MUJERES SINGULARES DE MÁLAGA
¡Escúchalo en audio!
La muerte se vive de maneras diferentes según la cultura y las creencias de las personas. Este verano, aprovechando mi estancia en el sur, he visitado varios cementerios de la provincia de Málaga. Entre los más impactantes se encuentra el Cementerio Histórico de San Miguel.
El 1 de julio de 1810 tuvo lugar la bendición de los terrenos del cementerio bajo la advocación de San Miguel Arcángel. Fue creciendo y en 1821 las cofradías levantaron hileras de nichos en su perímetro que completó el cercado del recinto en 1829. La primera de las construcciones fue la capilla, santo y seña de la necrópolis.
Ante las necesidades de enterramiento, el cementerio siguió ampliándose. Además de las tumbas en el suelo, la burguesía malagueña se construyó magníficos panteones para honrar la memoria de sus familiares, dejando también allí su impronta los artistas, arquitectos y artesanos de la época. Destacan el Panteón de los Heredia; el de Félix Sáenz Calvo de claro estilo art decó o el mausoleo de los Marqueses de Larios, entre otros.

También encontré mujeres importantes aquí enterradas, como Trinidad Grund, que descansa en el pabellón de los Heredia y una de las figuras más ilustres de la ciudad de Málaga a la que dedicó su vida y su fortuna en obras de caridad; Concepción Lazárraga, la primera farmacéutica de Málaga; Ana Carmona, futbolista española que se destacó como mediocampista travistiéndose en 1920; Teresa Azpiazu, profesora y primera mujer concejal del Ayuntamiento de Málaga; Amalia Heredia, mecenas, coleccionista, investigadora, filántropa y promotora de las artes y la cultura en España o Jane Bowles, escritora estadounidense. Algunas eran malagueñas de nacimiento y otras por adopción, pero todas lograron forjar su camino en un mundo donde predominaba la presencia masculina.
San Miguel es un claro exponente de la Málaga de esa época, de su cultura, del floreciente comercio, de la industria y la ferrería, de la milicia y la literatura, y de todos aquellos hombres y mujeres que con su esfuerzo y trabajo colaboraron en el desarrollo de la ciudad que nos legaron.
Pero también en Málaga se encuentra el Cementerio Inglés, el primer cementerio protestante de España construido a partir de 1831.
Concebido como un jardín botánico dispuesto en bancales mirando al mar, una de las primeras tumbas que albergó fue la de Robert Boyd, un joven irlandés liberal que acompañó al general Torrijos, resultando fusilado junto a él en 1831 en las playas de San Andrés. Además, en él descansan Jorge Guillén, el escritor británico Gerald Brenan y su esposa, la escritora estadounidense Gamel Woolsey, así como las víctimas alemanas del naufragio de la fragata SMS Gneisenau.

Otro cementerio singular es el de San Sebastián en Casabermeja, declarado Bien de Interés Cultural en 2006, que sorprende al viajero en plena autopista A7. Su historia comenzó en 1759cuando Carlos III decretó que, por motivos de salubridad, no podían continuar los enterramientos en los bajos de las iglesias ni en los núcleos urbanos.
Sin embargo, al estar alejado del pueblo era considerado un cementerio para pobres y nadie quería ser enterrado aquí. Pero en 1805 una orden taxativa prohibió todos los enterramientos y, como consecuencia las tumbas evolucionaran buscando una mayor fastuosidad, hasta dar forma a una tipología de enterramiento muy singular denominada nichera, que no dejan indiferente a nadie.
Casabermeja además es la sede del Cementerio Judío de la Costa del Sol, lugarde recogimiento y de culto que se inauguró oficialmente en 1996 y donde descansa, por ejemplo, la empresaria Olivia Valère. Lo que más llama la atención al visitante neófito es que los familiares en vez de flores depositan piedras sobre las lápidas.
Giovanna G. de Calderón
MUJERES Y PATRIMONIO
15 de septiembre de 2023
Deja una respuesta