
Lonja de la seda de Valencia
“La Lonja de la Seda o Lonja de los Mercaderes es una obra maestra del gótico flamígero civil mediterráneo, construida en el centro histórico de la ciudad, delante de la Plaza del Mercado. El proyecto fue diseñado por Pere Compte y se construyó, entre 1482 y 1533, sobre una antigua lonja. Su función principal era comerciar con la seda, estableciendo fructíferas relaciones mercantiles con Francia, Italia y el norte de África. Tiene tres cuerpos principales: el Salón de la Contratación, el Torreón Central y el Consulado del Mar, que ilustran el poderío y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI”.
Inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1996.
MUJERES
y la Lonja de la seda de Valencia
Gracias a la Lonja de la Seda, Valencia fue la capital de la industria sedera durante los siglos XIV al XVIII, donde se trabajaban los tejidos más “sencillos” como el rasoo el tafetán, pasando por el damasco, hasta los más complejos como el brocatel, el tisú y la joya de la corona, el espolín. Este último es un bellísimo tejido con el que se hacía la indumentaria de las falleras, que consistía en una tela de seda con flores esparcidas, como las del brocado de oro o de seda. Las rutas de mujeres por Valencia son una opción perfecta para recorrer puntos clave desde una perspectiva femenina. Desde las nobles a las trabajadoras más humildes, todas han dejado una impronta en las calles, las fachadas y la cultura de esta ciudad, convirtiéndola en una de las más importantes, a nivel histórico y turístico, de nuestro país.

MUJERES
a descubrir en este destino
RUTAS
relacionadas con Mujeres del Lugar
Ruta por el centro histórico
Itinerario
Ruta por las gárgalas
de la Lonja de la Seda
Itinerario

Aún estamos investigando restaurantes y platos típicos para recomendarte y que no olvides los sabores de esta ruta.

Aún estamos investigando lugares con encanto para recomendarte y que tengas felices sueños.

¿SABÍAS QUE…?
Las sederas se convirtieron en las mujeres referentes de Valencia, ya que sin su destreza habría sido imposible conseguir tantos beneficios económicos comerciando con la seda.
Su trabajo era el más duro de todo el proceso: la hilatura de la seda. Las campesinas se encargaban de meter los capullos en agua caliente y de ir tirando suavemente del hilo hasta conseguir convertirlo en fibra de seda. Su imprescindible labor ha sido reconocida durante siglos por historiadores e instituciones que convirtieron a Valencia en una de las capitales de la ruta de la seda.
Oh oh! A esta ruta le falta algo…
Si conoces algún dato relevante de esta ruta y sus mujeres, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s y contárnoslo todo.